lunes, 1 de octubre de 2012

A propósito de investigación educativa, metodos y técnicas de obtención de la información:
Metodología:  el estudio del método, la lógica de la investigación, se refiere a la manera de realizar la investigación, al modo de enfocar los problemas y buscarles respuestas.
Método: camino formas para alcanzar los fines y de trabajar la investigación por parte de un grupo, aproximaciones  a escoger para configurar la regogida y el análisis de datos en vista a unas conclusiones, de las cuales podrán derivarse unas decisiones o implicancias para la práctica.
Técnicas: la tarea de investigar , técnicas de investigación entendidas como los instrumentos, las estrategias y los análisis de los documentos
Metodología cualitativa:  determinada por la lógica de la investigación propia del paradigma interpretaivo o cualitativo


Paradigma : Interpretativo
Objetivo: Comprender
Metodología: humanístico interpretativa, Cualitativa
Métodos: Etenografico,investigación fenomenológica Estudio de casos,Teoría fundamentada
Técnicas: estrategias para la obtención de información cualitativa: Observación participante, entrevista en profundidad, diario, análisis de documento. El investigador es el principal instrumento de obtención de la in formación.

Paradigma : crítico
Objetivo: cambiar, transformar
Metodología: sociocrítica
Métodos:Investigación acción, participativa, colaborativa. Investigación evaluativa
Técnicas: compagina los instrumentos  y las estrategias de naturaleza cualitativa.
 Bisquerra pág 81

domingo, 30 de septiembre de 2012

He trabajado mucho con los temas. me suceden varias cosas:
 luego de enviar las  tareas encuentro más y mejores estudios para analizar y haberlos enviado
 al parecer me enredo con la tecnología, en la búsqueda.
Al buscar bibliografías hay trabajos que se me suben solos a Paper 2 y aun me falta un poquitito que enviar de tareas
 la metodoloegía caualitativa es muy enriquecedora y también se puede aplicar triangulada?
 Se Pueden  hacer  estudios mixtos, he visto algunos  interesantes
 La importancia del investigador y la percepción/ subjetividad  de el es un buen punto  ppor eso es necesaria la triangulación


 Respecto al tema de tesis he pensado  en hacer:
una comparación de los factores que piensan los docentes versus lo que piensan los estudiantes que favorecen el ambiente para la práctica clínica lo que haría quizás más interesante  la TESIS
también se puede comparar una sola en dos universidades.
debo ubicar el programa aquad 6.0 que permite evaluar lo que que se grabe y decodificar al sintonizar las expresiones

sábado, 29 de septiembre de 2012


TAREA INVESTIGACIÖN  CUALITATIVA   sept 2012
versión impresa ISSN 0185-2698
Perfiles educativos v.29 n.115 México  2007
Representaciones de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen
Representations of university students about meaningful learning and the conditions that favour its realization
Patricia Covarrubias Papahiu* y Claudia Cecilia Martínez Estrada**
Fases según Creswell ( Bisquerra)
1. Selección de diseño :Aplicando  los conceptos  de Bisquerra  ( clasificación de Rodriguez,  Gil y García)  el presente estudio es realizado con Metodología cualitativa etnográfica educativa interpretativa que  capta significados,  valora  al sujeto como constructor de la realidad, permite obtener  su subjetividad y conocer sus representaciones o concepciones.  Se interesa por el sujeto, análisis de la acción y en un contexto determinado. Tiene como objetivo aportar datos descriptivos de los medios o contextos, de las actividades y las creencias de los participantes ( estudiantes) en los escenarios educativos para descubrir patrones de comportamiento. Estudia la manera de pensar de un grupo de personas de un grupo social heterogéneo, dentro de un marco de referencia.(Universidad, edad, situaciones comunes)
Tiene introducción , desarrollo del tema aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen
2. Determinación de las técnicas:
Cuenta con la participación de 25 estudiantes que cursaban  los dos últimos años de Psicología  de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Autónoma de México UNAM, convocados  a fin de conocer su perspectiva sobre su experiencia de aprendizaje  en su formación profesional.
3. El acceso al ámbito de investigación
La investigadora es docente de la UNAM  por lo que observa directamente las situaciones sociales  de modo que se convierten en las unidades básicas del trabajo.
4. Selección de los informantes
Para la  selección de los  estudiantes  aunque no está explicitado, se  tomó en cuenta  la  pertinencia, es decir, el criterio de  Saltalamacchia que señala que la población  que  debemos tomar  se selecciona tomando en cuenta los referentes que se  pretenden estudiar( Según el paper), se tomó con estudiantes de la carrera de psicología  de la FES- Iztacla, de la UNAM.
5. Sistema de la recogida de datos y la determinación de la duración /Sistema de Registro de la información:  Entrevista  semiestructurada como instrumento flexible que permite descubrir y analizar el mundo social y obviado  de la vida cotidiana ( Galindo 1993) Preguntas esenciales ¿ que entienden por aprender? y  que “el número  óptimo de entrevistados  será  aquel en el que se logra la saturación de la muestra, es decir, cuando al agregar nuevos entrevistados   sólo agregaría  información de interés secundario en relación al objeto de la investigación
Se grabaron las entrevistas y  fueron transcritas para el análisis. Luego se transcribieron los  extractos de entrevista más significativos de acuerdo a las preguntas planteadas, se generaron cuadros.
6. Procesamiento de la información recogida ,
Construcción o generación inductiva de categorías
Constituye una etapa clave del  proceso de investigación cualitativa que aparece indisolublemente  unido a la recogida de la información( gil, 1994 Goetz y Lecompte, 1988)
De hecho cuando se registra y describe lo que se observa  a través de las notas de campo, de alguna manera  ya estamos efectuando un análisis de la información, pues inevitablemente interpretamos la realidad y la categorizamos, aunque sea implícitamente, en el uso del lenguaje.
Mediante un proceso  analítico-interpretativo se obtuvieron categorías teórico analíticas ( Hamersley y Atkinson 1994) que fueron el resultado de la búsqueda de elementos comunes quedando conformadas por bloques que permitieron agrupar formas similares de información. Luego  construyeron cinco categorías  teórico analíticas cómo las más representativas:
Conceptualización del aprendizaje
Técnicas didácticas que  auxilian el aprendizaje 
 Funciones de los profesores que favorecen  el aprendizaje significativo
Actitudes de los profesores que favorecen el aprendizaje significativo
Valoración del propio aprendizaje
Ante la pregunta: ¿Cómo consideras que ha sido tu aprendizaje durante la carrera?, los estudiantes hicieron referencia a criterios como bueno, satisfactorio, eficiente, regular o malo; sin embargo lo atribuyen a diferentes condiciones.
Elaboración del informe
Del Rincón ( 1997); el informe etnográfico debe incluir detalles  descriptivos suficientes para que el lector conozca lo que pasó y se sienta trasladado a la situación observada. En las secciones del informe: siguiendo sugerencias de  Spradley Hammersley y Atkinson,  Taylor y Bogdan.,  se presenta el planteamiento del problema, antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico. Describe los métodos  para obtener la información, aunque no tan detalladamente ( para mí, será porque he leído pocos trabajos cualitativos), Los resultados y conclusiones finales que aquí aparecen como consideración sobre los hallazgos….
Consideración sobre  hallazgos
Para promover un aprendizaje significativo no basta con orientar y guiar la enseñanza  a partir de las habilidades intelectuales, el nivel de competencia, los conocimientos  previos de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje o hábitos de estudio, sino que en la mediación y construcción del conocimiento conjunto en el aula, además de considerar las expectativas, motivaciones e intereses de los estudiantes.

Ha sido enriquecedor hacer esta evaluación de metodología cualitativa que nos permite saber que piensan los estudiantes  respecto al aprendizaje para estar  más atentos a sus perspectivas y necesidades,  si bien es valioso y saberlo debemos considerarlo para la enseñanza, esto  debe ser desde el inicio de sus estudios universitarios.
MARÍA ANGÉLICA CERECEDA

domingo, 23 de septiembre de 2012

Tarea enviada, ojalá reciba respuesta a las preguntas  que realizo en la tarea:


Tarea  Investigación cuantitativa en educaciónMirón-Canelo, J. A. et al. (2011. Valoración de los estudiantes sobre su formación en la Facultad de Medicina.En relación a las fases según Bisquerra 2004, el presente estudio, sigue las fases, aunque no presenta conclusiones propiamente tal, sólo discusión.Fases  investigación descriptiva:Identificar y formular el problema a investigar: “las Facultades de medicina españolas, deben conseguir profesionales sanitarios de forma adecuada como médicos, con competencias y actitudes que favorezcan  la mejor atención sanitaria ala población”. La preocupación está en el grado.
Establecer los objetivos de estudio:  conocer y analizar la valoración que tienen los alumnos de 6º año de medicina sobre el proceso enseñanza aprendizaje en su Facultad.
Seleccionar muestra apropiada: 225 alumnos, 6º año de dos cursos académicos  consecutivos ( 2008-2009, 2009-2010) 70% del total matriculado durante esos cursos. Y la muestra piloto anterior 1999???
Diseñar o seleccionar los sistemas de recogida de datos: cuestionario auto cumplimentado de 30 preguntas realizado un día de clases.
Recoger y analizar los datos: Se utilizó  el programa SPSSv.16.0 y las frecuencias se presentan en % con intervalos de confianza de 95%.  Si es comparación ¿? Y antes?
Extraer conclusiones: hay que preparar mejor  a  quiénes van a ejercer la medicina  en el siglo XXI, se siente insatisfechos. Mejorar los estudios del grado. Se expresa como parte dela discusión.
 Pienso que los resultados son preocupantes si un 95%  de los estudiantes no se considera formado para ejercer la profesión y 96% no se encuentra capacitado. ¿Serán muy exigentes ellos mismos?? Será que es muy difícil sentirse preparado para..? El campo  de trabajo es demasiado  amplio que me parece casi natural, sobretodo si la experiencia clínica es muy poca.Será que los exámenes y su comportamiento  en clínica también  lo pueden decir? Y comparar estas dos informaciones, lo que dicen ellos y lo que dicen sus tutores?  Sería más real????? 7 preguntas  de 31 ( 22,5%)  en relación al MIR.¿?¿? Mir constituye  un  gran tema.
La gran pregunta  es como piensan los estudiantes que  influye la preparación para el MIR en la formación del grado.Si  lo “comparan” con un estudio piloto de 1999,  con  los cambios de currículo como han manifestado ya los compañeros, pero no se ve  bien declarado en el documento,  podría haber sido  nombrado como un estudio comparativo, incluso en el título. Fue comparativo en el tiempo??????No Todos los ítems salen comparados en tablasSe dice estudio comparativo transversal seccionado¿¿??¿en el tiempo?  Retrospectivo?? Longitudinal Prospectivo???   Cómo????Cuando son estudios comparativos  entre dos grupos, se utilizan otras  pruebas  estadísticas, t student para datos paramétricos y  los U de Mann –Whitney o la T de Wilcoxon para datos no paramétricos. Bisquerra para estudios comparativos causales.??????que no es exactamente, pero sólo los % tampoco¿?  MARÏA ANGÉLICA

Pipemcereceda: Metodología cuantitativa Bisquerra 6 característic...

Pipemcereceda: Metodología cuantitativa
Bisquerra
6 característic...
: Metodología cuantitativa Bisquerra 6 características de la Investig experimental 1- Equivalencia esatdística de sujetos en  diversos gru...

jueves, 20 de septiembre de 2012

Metodología cuantitativa
Bisquerra
6 características de la Investig experimental

1- Equivalencia esatdística de sujetos en  diversos grupos normalmente formados al azar:
 para que ninguna de las diferencias de lso resultados puedas er atribuible  a difrerencias iniciales entre  los grupos
2- Comparación de dos o más grupos o conjunto de condiciones: como mínimo para establecer comparaciones. Comparar  el efecto de una condición sobre un grupo con el efecto de la condicón sobre el otro grupo o comparar el efecto de condiciones diferentes en el mismo grupo.
3- Manipulación directa de una variable independiente 
la característica más distintiva del enfoque experimental. Quiere decir  que es el investigador quién decide sobre cada uno de los niveles que correponderá a cada sujeto. La  variable independiente  o causa se manipula en forma de distintos valores  o condiciones ( niveles) que el investigador asigna.
4- Medición de cada variable dependiente: se refiere a fenómenos que pueden ser consignados con valores numéricos, ya que si el resultado del estudio no puede ser medido ni cuantificado , la invetsigación no puede realizarse.

5- Uso de estadísticas inferenciales : se usa para tomar decisiones en términos de probabilidad, lo cual nos permite hacer generalizaciones  a partir  de muestras de sujetos.


6- Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: para asegurarnos  que estas variables no influyen en la variable dependiente o si influyen, o si influyen lo hagan de mod homogéneo en todos los grupos.

Estas características  son habituales en investigación experiemntal en medicina , biología, pero en investigación pedagógica muy raramente se pueden seguir en su totalidad.

 Fases de un experimento

Experimento: situación simulada en la que se modifican volunariamnete las condiciones de una o de diversas situaciones precedentes- variable independiente- para comprobar como afecta esta variable independiente  otra situación consiguiente- variable dependiente-  que se observa sistemáticamente.

a) planteamiento de un  problema de conocimiento: el problema está relacionado con la variable dependiente
b) fomulación de hipótesis: anticipación de resultados. La  Hipótesis es la relación apriorística entre la variable independiete o causa  y la variable dependiente o efecto.
c) realización de un diseño adecuado a la hipótesis:  el diseño  de un experiemnto,  es su organización formal  e incluye subprocesos; ej definir las variables independientes con sus niveles correspondientes, la asignación de los sujetos alos grupos experimenatles, obsevación sistemática de resultados.
d) recogida y análisis de datos:  se puede usar diferentes instrumentos y técnicas, tests, instucciones escritas , aparatos.  Ver medición educativa Mateo 2004. plan de análisis de datos que se ha previsto antes. Pág 173 
e) elaboración de conclusiones: se especifica hasta que punto y con qué limitaciones queda confirmada la hipótesis y también el posible grado de genarlización que nos permite con arreglo al proceso que se ha seguido y con la muestra  con la que se ha trabajado.


Estudio de las variables
 concepto: abstracción formada










bibliografía 20 sept



     2012 Sep;76(9):1206-17.

    A model of psychosocial work environment, stress, and satisfaction among dental students in sweden.

    Source

    Department of Psychology, Umeå University, 901 87 Umeå, Sweden;. ingrid.schele@psy.umu.se.

    Abstract

    Dental students are often described as stressed. The stress has, among other things, been connected to stressors in their psychosocial environment and inconsistent feedback. The hypothesis of this study was that the psychosocial work environment in dental schools leads to stress and affects the satisfaction of dental students and that tolerance for ambiguity shields students from stress. A web-based survey was sent to the entire Swedish dental student population in clinical training (N=805); the response rate was 40 percent. Structural equation modeling used in the analyses contains four main constructs: psychosocial work environment, tolerance for ambiguity, perceived stress, and student satisfaction (χ(2)=267.437, d.f.=174, p<0.001, Normed χ(2)=1.537, RMSEA= 0.041, CFI=0.98). Psychosocial work environment influenced both perceived stress and satisfaction: it accounted for almost all of the explained variance in perceived stress for women, while about half of the variance for the men was explained by tolerance for ambiguity. This study concluded that about 40 percent of the total perceived stress of these female dental students was related to their psychosocial work environment. Tolerance for ambiguity shielded men but not women from stress. An improved psychosocial work environment in dental schools would decrease the stress of both male and female dental students.
    PMID:
     
    22942417
     
    [PubMed - in process]

    Elaine L. Davis, Ph.D.; Denice C.L. Stewart, D.D.S., M.H.S.A.; Marcio Guelmann, D.D.S.; Alvin G. Wee, B.D.S., M.S., M.P.H.; Josette L. Beach, R.D.H., M.S.; Karen M. Crews, D.M.D.; Richard S. Callan, D.M.D.
    Abstract: The purpose of this study was to explore perceptions of the roles and responsibilities of dental education in serving the public good, and the extent to which they are being met, from the vantage point of leaders at the university and state level. Five questions were developed to gather views on dental education’s success in meeting the expectations and needs of the public. Fifty- one interviews were conducted with leaders at seven institutions and with public officials in six states. Overall, dental education was perceived as fulfilling its public purpose in promoting oral health, providing access to care, and conducting relevant research. However, significant areas for improvement were noted including better communication of accomplishments to key stakeholders, graduating a more socially aware, culturally sensitive, and community-oriented dental practitioner, and being a committed partner with other community leaders in improving access to care for all citizens. Current programs aimed at addressing these gaps
    (e.g., Pipeline, Profession, and Practice program) are discussed. Dental education can address these perceptions only by produc- ing graduates who desire to fulfill their obligations to society and serve the public good.


    Profile and competences for the graduating European dentist – update 2009
    J. Cowpe1, A. Plasschaert2, W. Harzer3, H. Vinkka-Puhakka4 and A. D. Walmsley5
    1 University of Cardiff, Cardiff, UK, 2 Radboud University Medical Centre, Nijmegen, The Netherlands, 3 Technical University of Dresden, Germany, 4 University of Turku, Turku, Finland, 5 School of Dentistry, The University of Birmingham, Birmingham, B4 6NN, UK

      Supplemental Content