sábado, 29 de septiembre de 2012


TAREA INVESTIGACIÖN  CUALITATIVA   sept 2012
versión impresa ISSN 0185-2698
Perfiles educativos v.29 n.115 México  2007
Representaciones de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen
Representations of university students about meaningful learning and the conditions that favour its realization
Patricia Covarrubias Papahiu* y Claudia Cecilia Martínez Estrada**
Fases según Creswell ( Bisquerra)
1. Selección de diseño :Aplicando  los conceptos  de Bisquerra  ( clasificación de Rodriguez,  Gil y García)  el presente estudio es realizado con Metodología cualitativa etnográfica educativa interpretativa que  capta significados,  valora  al sujeto como constructor de la realidad, permite obtener  su subjetividad y conocer sus representaciones o concepciones.  Se interesa por el sujeto, análisis de la acción y en un contexto determinado. Tiene como objetivo aportar datos descriptivos de los medios o contextos, de las actividades y las creencias de los participantes ( estudiantes) en los escenarios educativos para descubrir patrones de comportamiento. Estudia la manera de pensar de un grupo de personas de un grupo social heterogéneo, dentro de un marco de referencia.(Universidad, edad, situaciones comunes)
Tiene introducción , desarrollo del tema aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen
2. Determinación de las técnicas:
Cuenta con la participación de 25 estudiantes que cursaban  los dos últimos años de Psicología  de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Autónoma de México UNAM, convocados  a fin de conocer su perspectiva sobre su experiencia de aprendizaje  en su formación profesional.
3. El acceso al ámbito de investigación
La investigadora es docente de la UNAM  por lo que observa directamente las situaciones sociales  de modo que se convierten en las unidades básicas del trabajo.
4. Selección de los informantes
Para la  selección de los  estudiantes  aunque no está explicitado, se  tomó en cuenta  la  pertinencia, es decir, el criterio de  Saltalamacchia que señala que la población  que  debemos tomar  se selecciona tomando en cuenta los referentes que se  pretenden estudiar( Según el paper), se tomó con estudiantes de la carrera de psicología  de la FES- Iztacla, de la UNAM.
5. Sistema de la recogida de datos y la determinación de la duración /Sistema de Registro de la información:  Entrevista  semiestructurada como instrumento flexible que permite descubrir y analizar el mundo social y obviado  de la vida cotidiana ( Galindo 1993) Preguntas esenciales ¿ que entienden por aprender? y  que “el número  óptimo de entrevistados  será  aquel en el que se logra la saturación de la muestra, es decir, cuando al agregar nuevos entrevistados   sólo agregaría  información de interés secundario en relación al objeto de la investigación
Se grabaron las entrevistas y  fueron transcritas para el análisis. Luego se transcribieron los  extractos de entrevista más significativos de acuerdo a las preguntas planteadas, se generaron cuadros.
6. Procesamiento de la información recogida ,
Construcción o generación inductiva de categorías
Constituye una etapa clave del  proceso de investigación cualitativa que aparece indisolublemente  unido a la recogida de la información( gil, 1994 Goetz y Lecompte, 1988)
De hecho cuando se registra y describe lo que se observa  a través de las notas de campo, de alguna manera  ya estamos efectuando un análisis de la información, pues inevitablemente interpretamos la realidad y la categorizamos, aunque sea implícitamente, en el uso del lenguaje.
Mediante un proceso  analítico-interpretativo se obtuvieron categorías teórico analíticas ( Hamersley y Atkinson 1994) que fueron el resultado de la búsqueda de elementos comunes quedando conformadas por bloques que permitieron agrupar formas similares de información. Luego  construyeron cinco categorías  teórico analíticas cómo las más representativas:
Conceptualización del aprendizaje
Técnicas didácticas que  auxilian el aprendizaje 
 Funciones de los profesores que favorecen  el aprendizaje significativo
Actitudes de los profesores que favorecen el aprendizaje significativo
Valoración del propio aprendizaje
Ante la pregunta: ¿Cómo consideras que ha sido tu aprendizaje durante la carrera?, los estudiantes hicieron referencia a criterios como bueno, satisfactorio, eficiente, regular o malo; sin embargo lo atribuyen a diferentes condiciones.
Elaboración del informe
Del Rincón ( 1997); el informe etnográfico debe incluir detalles  descriptivos suficientes para que el lector conozca lo que pasó y se sienta trasladado a la situación observada. En las secciones del informe: siguiendo sugerencias de  Spradley Hammersley y Atkinson,  Taylor y Bogdan.,  se presenta el planteamiento del problema, antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico. Describe los métodos  para obtener la información, aunque no tan detalladamente ( para mí, será porque he leído pocos trabajos cualitativos), Los resultados y conclusiones finales que aquí aparecen como consideración sobre los hallazgos….
Consideración sobre  hallazgos
Para promover un aprendizaje significativo no basta con orientar y guiar la enseñanza  a partir de las habilidades intelectuales, el nivel de competencia, los conocimientos  previos de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje o hábitos de estudio, sino que en la mediación y construcción del conocimiento conjunto en el aula, además de considerar las expectativas, motivaciones e intereses de los estudiantes.

Ha sido enriquecedor hacer esta evaluación de metodología cualitativa que nos permite saber que piensan los estudiantes  respecto al aprendizaje para estar  más atentos a sus perspectivas y necesidades,  si bien es valioso y saberlo debemos considerarlo para la enseñanza, esto  debe ser desde el inicio de sus estudios universitarios.
MARÍA ANGÉLICA CERECEDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario