Estoy cerrando el blog y quiero expresar mis agradecimientos por todo lo que he aprendido de Investigación cualitativa. El paso de realizar la investigación serrá crucial como experiencia e idealmente el puntapié incial de otras.
Valoro muchísmo el que no utilice a las personas, sino las considere en toda su dimensión y con mucho respeto, trabajando con ellas, debiendo ser muy bien interpretadas en lo que expresan y constituye datos/ información para la investigación para evitar errores.
También aprendí entre otras cosas que es rigurosa, por lo que es aconsejable trabajar triangulando, aplicando metodología mixta cuanti y cuali y/o recolectar datos con instrumentos distintos y cruzar la información, solicitar revisión de expertos . Ayuda al rigor, validez interna , calidad de la investigación. En cuanto a metodología de Investigación Cualitativa existe una gama de posibilidades de diseño que se aplican según el tema/ problema a investigar y el objetivo. En general no se tiene hipótesis que comprobar, pero tenemos algunos supuestos al inicio. Es una investigación flexible como característica que permite / admite cambios en su ejecución según la recolección de datos lo indique, tiene criterios éticos claramente establecidos de consentimiento informado, confidencialidad , manejo de riesgos de los participantes/ informantes.
La población a investigar nos aportará información para la recolección de datos durante el trabajo de campo y ésta puede ser desde observación participante a entrevista en profundidad, relatos biográficos, lo que indica que la comunicación es fundamental en esta etapa, al igual que en la vida .
El análisis e interpretación de los datos debe ser lo más objetivo posible, para que represente la realidad en estudio, aquí el rol del investigador es clave en preservar el carácter textual de lo relatad, tomado nota de lo escuchado, visto y debe organizar y reducir esta información de manera que sea manejable codificando y categorizando , en fin clasificando los datos según el tema abordado. se hace un listado de temas, conceptos, proposiciones, se definen unidades temáticas y códigos relacionados. todo va siendo revisado y optimizado para ajustarlo alo realmente expresado por los informantes claves.
Luego se va confeccionando el informe que debe representar fielmente lo recogido en el trabajo de campo.
Durante la revisón de la bibliografía, encontré abundante y valiosa información en dsitinto lugares del mundo, pero intente enfocar la d ela bibliogarfía en forma nacional y latinoamericana principalmente, sin decsuidar por supuesto a nuestro fundamental Bisquerra.
Entre muchos otros, menciono:
http://www.slideshare.net/
http://www.margen.org/suscri/
http://www.scielo.org.pe/pdf/
LA TRIANGULACIÓN DE DATOS COMO CRITERIO DE VALIDACIÓN
INTERNO EN UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Autores: Halina Alicia Stasiejko, Santiago Rogelio Tristany, Loreley Jessica
Pelayo Valente, Karina Edelmys Krauth
Institución: UBA
E-mail: halinas@ciudad.com.ar
UNIVERSIDAD AUSTRAL
Escuela de Educación
Licenciatura en Organización y Gestión Educativa
LA DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, MOTIVOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
Autor: Flavia Rizzuto
Director: Ana Maria Amarante
Co-Directoras: Florencia Daura e Hilda Difabio de Anglat
AÑO 2009
Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand
Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of
Qualitative Research: pp. 1-13.
http://scholar.google.cl/
Siento no haber compartido más en el blog, me costó un poco la tecnología, pero con esfuerzo logré trabajar.
MUCHAS GRACIAS POR TODO
MªAngélica Cereceda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario